ActualidadMunicipiosPolíticaPortadaLa Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking de robos, mientras que la provincia queda fuera del top ten.

Según el informe de 2024, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la mayor tasa de robos cada 100.000 habitantes.
Diego Fernándezmarzo 6, 20257 min
f790d807-0a5d-48bf-9c43-1258853ad02b

El informe titulado “Tasa de robos cada 100.000 habitantes por jurisdicción” y basado en los datos de 2024, revela datos alarmantes sobre la inseguridad en Argentina. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se posiciona como la jurisdicción más insegura del país, con una tasa de robos de 2.267 por cada 100.000 habitantes, lo que la coloca muy por encima de otras provincias. En cambio, la provincia de Buenos Aires, a pesar de registrar un aumento en las denuncias de robos, se encuentra fuera del top ten de las regiones más inseguras.

Este informe, que examina los delitos contra la propiedad en 2024, refleja una realidad compleja. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de robos aumentó un 8% en comparación con el año anterior, pasando de 2.098 a 2.267 robos por cada 100.000 habitantes, con un promedio de 192 robos por día. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires, aunque registró un aumento del 18% en las denuncias de robos, con un total de 128.477 casos en 2024 frente a los 107.769 del 2023, presenta una tasa de robos mucho menor, de 706 por cada 100.000 habitantes, lo que la coloca lejos de los niveles de la capital.

Aunque en términos absolutos la provincia de Buenos Aires superó a la ciudad en el número total de robos denunciados, los datos muestran que la tasa de delitos en la CABA sigue siendo mucho más alta. Este fenómeno puede explicarse por diversas razones, como el mayor número de denuncias en la capital, el alto flujo de personas que entra y sale de la ciudad cada día y la diferencia en la tipología de los delitos.

Es importante destacar que el robo de celulares, por ejemplo, es un delito que se denuncia con mayor frecuencia en la Ciudad de Buenos Aires, a diferencia de los delitos más violentos que se producen con mayor prevalencia en la provincia, como los robos en moto o las “entraderas”. Esto hace que la inseguridad en cada jurisdicción se perciba y se experimente de manera diferente.

Mientras tanto, otras provincias como Misiones se destacan por sus índices más bajos de robos, con una tasa de 1.000,10 por cada 100.000 habitantes, posicionándola como un territorio significativamente más seguro. En cuanto a la tendencia global, el informe de 2024 muestra que, si bien las denuncias de robos a nivel nacional han aumentado, la tasa promedio de robos en el país se mantiene casi constante en comparación con años anteriores, con una pequeña variación entre 2024 y 2014.

El análisis también permite comparar a Buenos Aires con otras ciudades de la región, lo que coloca a la capital argentina en una posición preocupante a nivel internacional. Por ejemplo, San Pablo (Brasil), a pesar de registrar más del doble de robos que CABA (137.780 robos en 2023), tiene una tasa de 1.203 por cada 100.000 habitantes, casi la mitad de la de Buenos Aires. En Santiago de Chile, con 28.811 robos denunciados en 2024, la tasa es de 420, y en Montevideo, con 16.706 denuncias, es de 1.207.

Si bien los números pueden parecer fríos, ofrecen información crucial para la formulación de políticas públicas y la implementación de estrategias de seguridad más efectivas. El Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de este informe, pone sobre la mesa la necesidad de una respuesta adecuada y específica para cada región, teniendo en cuenta las particularidades de cada jurisdicción.

En este sentido, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, resaltó la importancia de adaptarse a las diferentes realidades locales. “Cada jurisdicción tiene sus propias problemáticas. En Capital hay mucho robo de celulares en el transporte público, mientras que en la provincia de Buenos Aires, los delitos suelen ser más violentos”, señaló.

La inseguridad en Argentina, reflejada en las cifras, sigue siendo una de las principales preocupaciones para la sociedad. Sin embargo, los datos también revelan que existen diferencias significativas entre las distintas regiones del país, lo que exige una visión más matizada y específica para abordar el problema.

Diego Fernández

Dejar una Respuesta

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *